Page 233 - LATINO AMERICA EN GLOBALIZACION
P. 233







debería apostar en las industrias donde siempre se ha contado
con una talento propio medido por la ventaja comparativa

revelada, enfocarse donde el conocimiento mundial sea menor y
dar valor agregado a productos o servicios que tengan potencial
a nivel global. Un ejemplo de esto es Uruguay con la exportación

y producción de carne. Lo han hecho los últimos dos siglos y
hoy se enfocan en seguir especializándose en alternativas dentro

de esta cadena. Desde generación de genética vacuna, la
producción de carne, leche, sistemas de congelamiento y
tecnología como la de trazabilidad e identificación para la

exportación.


Toda economía puede ser simplificada con la fórmula Y = C +
G + I + ( X-M) siendo C consumo, G Gasto de gobierno, I
Inversiones, X exportaciones, M Importaciones. El éxito

económico de cualquier país se consolida al crecer en Y es decir
en PIB y sobre todo llegar en un mediano o corto plazo a por lo
menos 11.000 USD per cápita, medida que gradúa a los países

como desarrollados. Este desarrollo en PIB debe ir siempre de la
mano con un adecuado GINI que permita crecer con

democratización de recursos. Para el caso de la región debería
ser de por lo menos menor a 0,35. Cada una de las variables debe
ser impulsada tanto de forma individual como de forma

transversal para que el PIB pueda crecer y sobre todo sea
sustentable.


En los últimos años de manera general la región, ha enfocado su
crecimiento en PIB en algunas variables con crecimientos

fuertes especialmente en consumo, mediante el aumento del



233
   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237   238