Page 241 - LATINO AMERICA EN GLOBALIZACION
P. 241
presionando al estado a involucrarse en algunos sectores como
el minero o petrolero como también incluso el de
telecomunicaciones. Este último solo con posibilidades de
expansión en caso de un consorcio de empresas públicas
regionales que logren amortizar los costos e inversiones de la
tecnología a la par de los conglomerados privados regionales.
Existen otros sectores donde ciertamente el sector privado debe
siempre prevalecer como son los sectores alimenticios, de
vivienda, muebles y metalmecánico, así como en ciertos
servicios como los relacionados con el desarrollo de cierto
software, turismo y servicios de consultoría. Servicios sociales
como hospitales o incluso educación primaria o manejo de los
sistemas penitenciarios también son interesantes alternativas de
cooperación con el sector privado en las llamadas asociación
publica privada social. Si el sector privado puede resultar más
efectivo en costos, tiempos y objetivos mediante iniciativas
financieras privadas el estado no debería tener ningún problema
en trasladar la gestión de ciertos sectores de manera parcial. La
banca por ejemplo necesita algunos contrapesos públicos como
es el caso del banco uruguayo BROU que actúa con un
catalizador en el sector presionando los servicios de la banca
privada. De igual manera en Corea la ciudad de Seúl mantiene
el monopolio de la llamada T money que es una tarjeta de pagos
electrónicos apoyando así lo relacionado a disponibilidad de
liquidez en el sistema. El banco postal japonés de igual forma es
una competencia y herramienta de bancarización masiva en ese
país. Las concesiones de construcción de puertos, aeropuertos,
241