Page 42 - LATINO AMERICA EN GLOBALIZACION
P. 42







El profesor Hoffsedet describe claramente a la cultura del
Ecuador con una distancia de poder alta es decir concentración

de decisiones y riqueza, así como colectivistas calificándonos
con un 8 sobre 100 en esta dimensión cultural solo menos alta
después de Guatemala. Al contrario de lo que pasa en Japón

donde el colectivismo se refiere a que el individuo piensa en toda
la sociedad, la variable colectivista para Ecuador se refiere a que

un individuo busca pertenecer a un grupo, los grupos compiten
entre sí, pero dentro de estos los individuos son protegidos y
poco criticados. El individuo trata de pertenecer a un grupo y de

hacerlo se esfuerza en protegerlo. No es distante este concepto a
teorías sobre la desaparición del neandertal. Este se mantenía

unido y compacto y al parecer no permitía la incorporación de
nuevas tribus en círculos cerrados que no compartían
conocimiento, así como tampoco veían a la domesticación del

perro por ejemplo, por no estar abiertos a interacciones fuera de
su círculo íntimo. El homo sapiens sapiens sin embargo,
adoptaría al perro como amigo y la expansión del mismo

requeriría intercambio de conocimiento, unión con otras tribus y
el comercio. El resultado fue la extinción del neandertal y la
prevalencia de del homo sapiens. Con esto no quiero decir que

la cultura del Ecuador tenga que cambiar, ya que esto requiere
procesos a mediano y largo plazo, pero si es necesario que

evolucione y tratar de hacer nexos para llegar consensos
mínimos entre los grupos que tienen sus propias visiones y
objetivos, en función de algo más grande que es la convergencia

económica y social del país. El estudio de Hoffsedet menciona a
las fuerzas armadas como un círculo cerrado que se cree elitista




42
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47