Page 167 - LATINO AMERICA EN GLOBALIZACION
P. 167
perdería, ya que la inversión fue finalmente apalancada por
préstamo estatal. El mismo dinero podía haberse empleado en un
sector de la economía que posiblemente hubiera generado
mayores réditos o en una industria, donde el conocimiento
mundial sea menor. Esto último se refiere a que en globalización
será difícil competir en industrias donde el conocimiento sea
demasiado desarrollado.
El conocimiento mundial de la industria automotriz
probablemente sea de alrededor de 300 años tomando en cuenta
que los primeros intentos de desarrollo automotriz se dio en 1672
por un misionero jesuita en China. Es decir que si un país piensa
en ingresar en esta industria debería alcanzar alrededor de 300
años de conocimiento. Para eso comienza a ensamblar autos y
motos con aspiraciones de industrialización. Sin asegurar
mercado internacional la industria no se desarrolla y nuevamente
los recursos destinados para una industria con mayores
capacidades se pierden dado que para que las empresas del sector
sobrevivan se debe utilizar altos aranceles y hasta cuotas de
importación. Quizá haría más sentido desmontar la fábrica o
direccionarla a un segmento de la industria donde la tecnología
mundial sea menor como los autos flex, super eficientes de
híbridos, combustión o eléctricos. La herramienta de la industria
naciente solo funciona con una orientación exportadora,
investigación y desarrollo y sobre todo con un norte puntual,
para desmontar las medidas de protección para bien de toda la
población. Un aparato productivo con visión y de gran ambición
en los negocios globales, es necesario, mientras tanto solo se
167