Page 287 - LATINO AMERICA EN GLOBALIZACION
P. 287







caminos para que esto suceda. El primero está relacionado con
el aumento de productividad de todos los subsectores

especialmente en aquellos que ya se exporta como banano,
palmitos, frutas tropicales, brócoli, palma africana, camarón,
soja, café y cacao. Este aumento procede usualmente de la

inclusión de tecnología en especial con la incorporación de
maquinaria y certificación no solo a nivel gubernamental

internacional sino los sistemas de certificación sobre todo en lo
referente a comercio justo. El comercio justo es una vía
interesante para comenzar a exportar más no un fin que puede

ayudar a la internacionalización del agro ya que dota de sistemas
de distribución ya establecidos. Los productos donde no se

establece la exportación por el momento pero que son
importantes para el mercado nacional como cítricos, papas,
legumbres, arroz, caña de azúcar, maíz, industria ganadera y

producción avícola requiere aumento también de productividad.
Es importante que el apoyo sea dirigido a asociaciones pequeñas
y medianas. Ciertos sectores con gran potencial como los

sectores de pesca artesanal son relevantes. Nuevas formas de
manejo de alimentos y seguridad e incorporación de tecnología
son importantes. Fondos de internacionalización y de aumento

productivo no pueden llegar a empresas que cuentan con
suficiente salud financiera para su propio desarrollo. La segunda

variable necesaria para el desarrollo del sector agrícola es lo
relacionado con la asociación ya sea en cooperativas y
consorcios de exportación. Es importante reconocer la necesidad

de apoyo durante un tiempo a líderes que puedan crear este tipo
de asociaciones. La asociación es fundamental para lograr




287
   282   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292