Page 155 - LATINO AMERICA EN GLOBALIZACION
P. 155
economías con poca capacidad de oferta exportable en cantidad
y calidad, continuidad de productos. Los mercados de segunda
oportunidad son el entrenamiento perfecto para crear masa
crítica e ir a mercados más grandes. Un ejemplo interesante es el
Tequila Doña Santa que no se comercializaba en México y se
exportó a Cali Colombia. La primera alternativa de venta, quizá
era Estados Unidos, sin embargo dada la competencia en el país
y los requerimientos de cantidad exportable hizo que el producto
se dirija a un mercado mucho más manejable como el
colombiano. Los mercados de segunda oportunidad son
alternativas muy válidas para iniciar acciones de exportación.
Centro América el caribe, zonas de frontera y también considerar
a las ciudades como mercados independientes son
consideraciones importantes. Los vinos uruguayos a pesar de
tener cero aranceles no se internacionalizan de forma agresiva.
La industria está en un instante similar a la de Chile en los años
80s esperar a alcanzar cantidad le tomará décadas sin embargo
comenzar a vender sus productos a mercados de segunda
oportunidad en cantidades medianas es una posibilidad. La
ciudad de panamá por ejemplo es un mercado de segunda
oportunidad importante tiendo una logística buena por el canal y
sobre todo una moneda relativamente dura como es el dólar,
situación compartida por El Salvador y Ecuador.
Tan importante como exportar y donde exportar, es el cómo
exportar. En este sentido existen modelos de negocio a negocios,
negocio a gobierno, negocio a personas y persona a persona.
Todos los modelos funcionan bien y de ahí que el modelo que se
155